COLOQUIO AMAZONÍA UNIDA

 

El objetivo principal de este evento es informar al público sobre los temas actuales investigados en la Amazonía desde una perspectiva multidisciplinaria.

Los miembros del consorcio UNIDA se turnan y organizan el evento una vez al año.

Debido a la pandemia, la primera edición del Coloquio Amazonía unida se realizó en línea, de forma sincrónica, en tiempo real. No obstante, esperamos, que en un futuro no muy lejano, podamos celebrar la próxima edición de forma presencial. 

 

Organizadores de la 1ᵅ edición en 2021: 

Universidad Mendel de Brno (coordinador: Miroslav Horák)

Universidad Masaryk (coordinadora: Athena Alchazidu)

Universidad del Azuay (coordinadoras: Cecilia Ugalde, Narcisa Ullauri)

 

Fecha del evento: 31/3/2021 - 1/4/2021

Hora: 2:00 pm - 6.00 pm CET

 

Programación:

2:00 - 5:00 pm CET ponencias

5:00 - 6:00 pm CET mesa redonda

 

Registración: http://bit.ly/3bdYVRe

 

Participación gratuita.

 

 

LISTA DE PONENCIAS

 

31. 3. 2021

MODERADORA: NARCISA ULLAURI (UDA, EC)

 

2:00-2:20 PM CET

LAS TRADICIONES ORALES INDÍGENAS

ATHENA ALCHAZIDU

MUNI, CZ

 

2:30-2:50 PM CET

LENGUAS INDÍGENAS DEL ECUADOR

NARCISA ULLAURI

UDA, EC

 

3:00-3:20 PM CET 

EFECTOS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN EL TEJIDO SOCIAL INDÍGENA BASADAS EN LA NOCIÓN DE DOBLE MOVIMIENTO DE POLANYI. ESTUDIO DE CASO: PROTESTAS EN ECUADOR OCTUBRE, 2019

DIANA GARCIA ORELLANA

UDA, EC

 

3:30-3:50 PM CET 

PROPUESTA DE ECOTURISMO EN LA AMAZONÍA SUR DEL ECUADOR: BOSQUE EL PARAÍSO

RONAL EDISON CHACA

UDA, EC

 

4:00-4:20 PM CET 

TURISMO ESPIRITUAL COMO HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN PARA EL BOSQUE MEDICINAL, CANTÓN GUALAQUIZA

MAKSIM CASTILLO SEMIONOVA

UDA, EC

 

4:30-4:50 PM CET

ANÁLISIS ECONÓMICO – SOCIAL DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA DEL SUR DEL PERÚ, TRAMO TRES EN LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO Y EL DISTRITO DE LAS PIEDRAS  2011-2017

BENEDICTA SOLEDAD URRUITA MELLADO

UAC, PE

 

 

1. 4. 2021

MODERADORA: CECILIA UGALDE (UDA, EC)

 

2:00-2:20 PM CET 

BIODIVERSIDAD, MEDICINA TRADICIONAL AMAZÓNICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS

MATTEO POLITI

TAKIWASI, PE

 

2:30-2:50 PM CET 

PLANTAS MAESTRAS AMAZÓNICAS EN MODO CONTENCIÓN COMO VEHÍCULO DE ACOMPAÑAMIENTO EN LOS PROCESOS TERAPÉUTICOS

URIEL JOSUÉ LÓPEZ LEGARIA

TAKIWASI, PE

 

3:00-3:20 PM CET 

LA DIETA TERAPÉUTICA

TEREZA RUMLEROVÁ

UPOL, CZ

 

3:30-3:50 PM CET

GESTIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS ZONAS FRÁGILES DE BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA EN CAYNARACHI LAMAS-PERÚ-2019

JUAN ANTONIO GARAY MONTES

SISAYAKU, PE 

 

4:00-4:20 PM CET 

EL USO DE LA WAYUSA Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD

RONAL EDISON CHACA

UDA, EC

 

 

4:30-4:50 PM CET 

CONCEPCIÓN DE LA SALUD MENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIOCULTURAL TRADICIONAL

CRISTINA POLETH GUERRERO ALVARADO

UDA, EC

 

 

 

PERFILES DE LOS PONENTES Y ORGANIZADOR*S

 

ATHENA ALCHAZIDU (República Checa) imparte clases en el Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus campos de especialización son los estudios culturales, la enseñanza del español como segunda lengua y la traducción. En 2002 se doctoró en Literaturas Románicas por la Universidad Masaryk de Brno, República Checa. Es traductora de textos literarios - traduce del inglés y del español-. De las traducciones que ha realizado cabe mencionar la tetralogía de Carlos Ruiz Zafón Cementerio de los Libros Olvidados, o novelas como Malinche de Laura Esquivel, y Esperando a Robert Capa de Susana Fortes. La Dra. Alchazidu es autora de varios artículos y estudios sobre temas literarios y culturales. En 2017 publicó una monografía titulada Tremendismo: el sabor amargo de la vida, en la que se dedica a la narrativa de la posguerra española. Bajo su dirección se han realizado varios proyectos educativos a nivel nacional e internacional. Actualmente coordina un proyecto internacional de la Universidad Masaryk, cuyo objetivo es contribuir a las reformas educativas en algunos países centroamericanos. Una parte del proyecto mencionado se realiza dentro del marco de la estrategia Plan Cuscatlán, desarrollada por el Ministerio de Educación de El Salvador.

 

NARCISA ULLAURI DONOSO (Ecuador), doctora en Estudios Latinoamericanos, licenciada en Comunicación Social, con maestrías en Educomunicación y Estudios de la Cultura, se ha desempeñado como guía nacional de turismo, periodista independiente, profesora de la Universidad del Azuay, coeditora de revistas científicas, directora de vinculación de la Universidad del Azuay. Ha participado en proyectos de investigación, ha escrito libros de turismo, novelas e historia. Artículos científicos en las áreas de historia, turismo, economía y cultura.

 

DIANA ALEXANDRA GARCÍA ORELLANA (Ecuador), licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad del Azuay - Ecuador. Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Barcelona – España. Máster en Globalización y Desarrollo por la Universidad de Amberes – Bélgica. Se especializa en temas de cooperación internacional descentralizada y desarrollo local. Actualmente se desempeña como docente adjunta en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad del Azuay con las cátedras de Estudios Globales e Introducción a la Investigación. Su investigación se centra principalmente en post-desarrollo y descolonización del conocimiento.

 

RONAL CHACA ESPINOZA (Ecuador), licenciado en turismo, con maestría en planificación turística, trabaja como docente de la Universidad del Azuay, impartiendo las cátedras de turismo y sostenibilidad y saberes ancestrales aplicados al turismo. Su investigación se centra en la gestión de productos turísticos en territorios ancestrales. Actualmente se encuentra realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de las Islas Baleares en España. 

 

CRISTINA POLETH GUERRERO ALVARADO (Ecuador), egresada de la carrera de Psicología Clínica por la Universidad del Azuay, se ha desempeñado como pasante del Hospital Vicente Corral Moscoso, ha brindado atención psicológica en el programa de teleasistencia “UDA te ayuda”, 2020. Participó en el programa de detección de sintomatología por el COVID-19 en el Hospital del Río. Capacitada en Liderazgo y Fortalecimiento Organizacional por parte de la Universidad de Cuenca, 2020. Voluntaria en Olimpiadas Especiales Azuay y Adacapia Autismo. Maestra voluntaria en el Proyecto Escuela Intergeneracional, a través de la coordinación de la Universidad Central del Ecuador y la Confederación de Comunidades de la Nacionalidad Waorani de Pastaza, 2020. Vinculada en diversas actividades en el Bosque Medicinal de Gualaquiza. Interés en investigación científica, con énfasis en los saberes ancestrales y sus prácticas de sanación aplicados a la ciencias de la salud mental.

 

BENEDICTA SOLEDAD URRUTIA MELLADO (Perú), economista, maestra en Administración con mención es Gestión Publica y Desarrollo empresarial, doctora en Economía y Gestión, especialista en Emprendimiento y Planificación. En la actualidad docente principal de la Universidad Andina del Cusco y directora del Departamento Académico de Economía. Está desarrollando la investigación: Análisis de la meta de generación en la Región Cusco y sus beneficios ambientales y económicos.

 

JUAN ANTONIO GARAY MONTES (Perú), master en  Gestión Pública, EUCIM Business School Madrid  España. Egresado del Instituto de Gobierno de Gestión Pública de la Universidad San Martín de Porres  Lima, Docente Educador de la Especialidad de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo Perú. 

Director Ejecutivo de la Asociación Civil Comunidad Ecoturística de Sisayaku Pongo de Caynarachi Lamas Región San Martín Perú, dieciocho  años de carrera profesional en educación superior en universidades del Perú, Asesor de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional de la Universidad Nacional de San Martín, donde se ejecutó programas de movilidad académica científica de docentes y alumnos con universidades del Entorno Global Académico, fue coordinador Académico de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua - Amazonas Perú, donde se trabajo proyectos de investigación y desarrollo intercultural con los pueblos originarios: Wampis y Awajún de la Provincias de Condorcanqui.

Becario de la CIF-OIT-SENAC (São Paulo Brasil), en la ciudad de Botucatú - São Paulo - Brasil, programa: Turismo Comunitario, con la participación de 18 países de América Latina y África.

Desde la creación de UNIDA, esta cooperando con programas de movilidad académica científica, con las comunidades de los pueblos originarios de la Región San Martin y Loreto; actualmente esta ejecutando el proyectos de investigación y desarrollo: (1) Conservación y protección de la biodiversidad amazónica zona de amortiguamiento de Área de Conservación Cordillera Escalera - Sisayaku-Caynarachi - Lamas Perú; (2) Políticas Públicas y adaptación al cambio climático en las zonas frágiles de la amazonia jurisdicción del Municipio de Caynarachi - Lamas Perú.

Sus interés de investigación incluyen diversas variables como: la protección de la Amazonía, ecoturismo, biodiversidad, cambio climático, gestión pública e interculturalidad de los comunidades amazónicas.

 

MATTEO POLITI (Italia), PhD en Química y Tecnologías de Sustancias Bioactivas obtenido en 2003 en el Departamento de Química Bio-orgánica y Biofarmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad de Pisa, Italia. Formación profesional en Naturopatía obtenida en 2012 en la Asociación Europea de Medicinas Tradicionales, Universidad Popular de Torino, Italia.

Especialista en: Elaboración de productos naturales a partir de plantas medicinales; fitoterapia y naturopatía; química analítica y metabolómica; asuntos regulatorios y buenas prácticas de manufactura.

Se ha desempeñado como investigador postdoctoral en diferentes proyectos a nivel europeo trabajando en varios centros de investigaciones incluso: Centro de Investigación Biológica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid (España); Facultad de Farmacia, Universidad de Londres, Centro de Farmacognosia y Fitoterapia, Londres (Reino Unido); Escuela Superior de Biotecnología, Universidad Católica de Portugal, Oporto (Portugal); Instituto de Salud y Protección del Consumidor, Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, Ispra (VA), Italia.

Desde 2016 colabora con el Centro Takiwasi, antes como Director Técnico Farmacéutico del Laboratorio de Productos Naturales y luego como Director del Departamento de Investigación y Desarrollo. Desde 2019 es también investigador y docente en Botánica Farmacéutica en la Universidad de Chieti, Italia.

Es autor de artículos y presentaciones a nivel divulgativo y científico (Scopus Author ID: 10044072800).

 

URIEL JOSUÉ LÓPEZ LEGARIA (México), psicólogo por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, tanatólogo Clínico por la Asociación Mexicana de Tanatología, A.C., México, diplomado en Logoterapia por la Casa de Estudios Víktor Frankl, A.C., México, diplomado en Acupuntura y Masaje por el Centro de Estudios y Atención Psicológica, A.C., México, psicoterapeuta Existencial y con formación en Manejo de Grupos por el Círculo de Estudios en Terapia Existencial, A.C., México, especialista en Manejo de Grupos por COLABORARE, Comunidad en Manejo de Grupos, S.C., México, psicoterapeuta Integrativo y Logoterapeuta por la Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia, APAEL, Perú, tallerista y conferencista en temas relacionados a la salud, auto-cuidado, cuidados paliativos, tanatología y temáticas existenciales; formador y supervisor de procesos grupales e individuales, con práctica en meditación zen según la escuela Rinzai desde hace 11 años en el Zendo Teotihuacan, México. Desde 2016, trabaja como psicólogo y psicoterapeuta en el Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales Takiwasi, en la ciudad de Tarapoto, Perú.

 

TEREZA RUMLEROVÁ (República Checa) se ha graduado en psicología en la Universidad Palacký de Olomouc, República Checa donde actualmente estudia el posgrado en psicología clínica. Durante sus estudios realizó una pasantía en Perú en el Centro Takiwasi. Dicho centro se dedica al tratamiento de personas con problemas de adicción. En cooperación con el Centro Takiwasi continúa en la investigación de temas relacionados con la medicina tradicional amazónica, el uso de ayahuasca y el uso psicoterapéutico de sustancias psicodélicas. 

Aparte de su trabajo de investigación enseña en la Universidad Palacký de Olomouc, dedicándose al asesoramiento psicológico para los estudiantes y los trabajadores en esta casa de estudio, y también en Praga el Centro “Ženy v nouzi” (Las mujeres en necesidad) colaborando y brindando ayuda a las mujeres que se encuentran en situaciones difíciles de la vida. Además, participa en la formación psicoterapéutica analítica. Trabaja como profesora de prevención primaria para los alumnos de primaria y secundaria, centrándose en el tema de la adición a los juegos.

 

MAKSIM CASTILLO SEMIONOVA (Ecuador), egresado de la carrera de Turismo, por la Universidad del Azuay y dedicado a la producción audiovisual. Incursiona en la realización de visuales vinculados a la promoción turística y explora el estilo documental. Finalista del concurso "Ecuador nos une" del Ministerio de Turismo.

 

CECILIA UGALDE (Ecuador), profesora e investigadora en la Escuela de Comunicación y Publicidad de la Universidad del Azuay en la ciudad de Cuenca, en la sierra sur ecuatoriana.  Su especialidad es la publicidad y el marketing, con aplicación a campañas de comunicación social, área en la que trabaja desde 1995, además de marketing de servicios, uso de redes sociales y alfabetización digital.  Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos científicos, además de haber presentado los resultados de sus investigaciones en numerosos congresos en varios países de América y Europa.  La Dra. Ugalde forma parte de algunas redes internacionales de investigación, es editora de la revista científica de comunicación Obra Digital, ha sido miembro del consejo consultivo de la televisión pública ecuatoriana, es miembro de la comisión académica de CEDIA, la Red Nacional de Investigación y Educación Ecuatoriana de mayor importancia en la actualidad por su penetración y alcance.

 

MIROSLAV HORÁK (República Checa) trabaja como un profesor asistente en el Departamento de Idiomas y Estudios Culturales de la Facultad de Desarrollo Regional y Estudios Internacionales de la Universidad Mendel de Brno. Su especialización es antropología y ecología sociocultural. Además, se dedica a la lingüística. La investigación del Dr. Horák se centra principalmente en el tratamiento de drogadicción en las comunidades terapéuticas, el uso de la medicina tradicional amazónica y su potencial terapéutico. Anteriormente publicó varios libros, por ej. “The house of song. Rehabilitation of drug addicts by the traditional medicine of the Peruvian Amazon” (2013), “A reader on ethnobotany and phytotherapy” (2014), “Etnobotánica y fitoterapia en América” (2015) o “Ayahuasca in the Czech Republic [Extended version]” (2019). Dr. Horák es colaborador de Ayahuasca Legal Fund. Como miembro participa en la Sociedad Antropológica Checa y Beyond Psychedelics. 

 0000-0001-8327-8785